jueves, 29 de noviembre de 2012

Reunión anual del GEA

     El pasado sábado 24 de noviembre, y como cada año, el Grupo Extremeño de Aguiluchos (G.E.A) celebró su reunión anual, con el fin de poner en común datos y experiencias de sus respectivas campañas dedicadas a estas excepcionales rapaces. En esta ocasión se nos convocó en el singular paraje de "Los Barruecos" en Malpartida de Cáceres, en el centro de interpretación de este espacio natural. 



     Este año es el cuarto que el G.E.A tiene la gentileza de invitar a SEO-Salamanca, para que compartamos con ellos problemas, inquietudes y éxitos de nuestras campañas con Aguiluchos. A nosotros también nos sirve para aprender de sus experiencias, ya que llevan con campañas de conservación de estas especies mucho más tiempo que nosotros; de hecho, fueron pioneros y son referencia a nivel nacional y también europeo en este tipo de actuaciones.

     En la maratoniana reunión, nos dimos cita casi una decena de grupos conservacionistas y varios funcionarios de la Junta de Extremadura, se desarrollaron cuatro ponencias técnicas sobre aguiluchos y se perfilaron las líneas sobre las campañas venideras. 


     Una de las conclusiones de esta jornada fue la del escaso éxito reproductivo de las aves en general y de los aguiluchos cenizos en particular en 2012, debido sobre todo a la severa sequía padecida por la península ibérica durante este año. Se cifró en un escaso 15% el número de pollos volados respecto a 2011, algo que hace presagiar un descenso de individuos reproductores en los próximos años. Nuestros esfuerzos al respecto, se van a orientar a optimizar las campañas reproductivas durante los próximos años para paliar en lo posible, esa baja tasa de reproducción actual.

     El Congreso Ibérico de Aguiluchos de 2013 será en Extremadura, así que seguiremos ayudando a nuestros colegas y colaborando con el G.E.A en el trabajo de conservación de las poblaciones de estas rapaces también en los años venideros.

Manuel Lorenzo

martes, 27 de noviembre de 2012

Mantenimiento de cajas nido.

     Durante el invierno no debemos perder la sana costumbre de hacer un mantenimiento básico de las cajas nido que tenemos colgadas por ahí. En nuestro caso, el jueves 22 de noviembre hicimos la primera salida para limpiar las cajas nido de cernícalo primilla (Falco naumanni) que tenemos en la finca Revilla (Cantalpino) y en la alquería de Riolobos (Campo de Peñaranda), en total han sido 28 cajas nido. El resultado ha sido malo esta temporada, ya que sólo ha criado una pareja de primilla en las cajas nido de estos dos emplazamientos. En Revilla han sido aprovechadas por 7 parejas de estornino negro (Sturnus unicolor) para sacar adelante a su prole.

Sacando los restos de un nido de tordo.
     El mantenimiento que hacemos de las cajas consiste en sacar los restos de nidos de tordo, sustituir la arena que hará de cama y desinfectar el interior. Se revisan las cajas por si hay que hacer algún tipo de reparación. Si es necesario, reubicamos o cambiamos la orientación.

     En esta primera jornada hemos participado Francisco Cosme y Miguel Blanco.

Miguel Blanco Sol.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Campaña Gaviotas. 1ª Jornada.

     Ya metidos en faena empezando con la Campaña de Gaviotas 2012-13. Amaneció el día lloviendo, con lo que decidimos no montar la red, así que colocamos 13 trampas tipo bal-chatri. Hemos capturado y marcado gaviotas sombrías, adulto y joven. Las reidoras se nos han resistido a pesar de haber movido las trampas intentando capturarlas.

T107, Gaviota sombría de primer invierno nada mas ser marcada.
     Como ya ocurrió la semana pasada, las gaviotas bajaron pronto a comer, y a media mañana el meollo se tranquilizó bastante. Así las cosas, nos hemos dedicado a chequear los grupos de gaviotas que descansaban en distintos lugares en busca de individuos anillados. Hemos localizado la T107 que habíamos marcado un rato antes. Hemos localizado también la T102 y T105, ambas marcadas el domingo pasado. Igualmente hemos encontrado la T025, esta es del año pasado, ya os comenté su historial hace algunos días, ya que a primeros de noviembre la localizó en la playa de Pantín (A Coruña), para ver la entrada pincha aquí. Por cierto, me comenta el compañero Gonzalo, que esta gaviota fue la protagonista en un incidente el año pasado, yo la saqué de la trampa, metí un pie en un agujero y se la acerqué a la cara, momento en el que ella aprovechó para picarle en la nariz, el balance fue sólo le hizo un rasguño.

     En uno de los tejados de las naves localizamos también una sombría que no era de las nuestras, un adulto marcado con ABC, es un individuo del proyecto de Peter Stewart, que como siempre nos ha enviado amablemente el historial en tiempo record. Fue marcada en el vertedero de Gloucester (UK) en noviembre de 2006, siendo ya adulto. Ha tenido una veintena de controles en estos seis años, siendo habitual su invernada en los vertederos del centro peninsular como son Colmenar Viejo y Pinto en Madrid y en el de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

El grupo de gavioteros de hoy.
     El próximo domingo seguimos con la Campaña.

martes, 20 de noviembre de 2012

Campaña Gaviotas. Jornada 0

     Con el nombre de Jornada 0 denominamos al día en que un par de nosotros vamos al CTRU de Gomecello a ver cómo está, cuántas gaviotas hay, por dónde se mueven, en definitiva viene a ser la jornada inicial de la Campaña de Gaviotas, esta jornada 0 ha sido el domingo 18 de noviembre.

     Entrábamos por la puerta sobre las 8 de la mañana, con una temperatura de 9,5º y un ligero vientecillo persistente durante toda la mañana, aderezado además con ligeras lloviznas. Las gaviotas presentes son las suficientes como  para poder iniciar la Campaña 2012-13. 

     Hemos estado echando un vistazo entre los grupos de gaviotas que descansaban o comían en algunas de las explanadas. Hemos visto al menos tres gaviotas reidoras (Larus ridibundus) diferentes anilladas sólo con la anilla oficial. En cuanto a las gaviotas sombrías (Larus fuscus) hemos podido leer una anilla de PVC del proyecto de Eric Stienen, HMA.L fue marcada como pollo en julio de 2008 en Bélgica, tiene varios controles invernales en Portugal con regresos estivales de nuevo a Bélgica. Otra anilla del mismo proyecto así como otra de color negro se escaparon sin poder ser leídas al completo.


     Aprovechando que íbamos a pasar la mañana en la zona, dejamos ocho trampas a ver qué pasaba, capturamos cuatro sombrías de primer invierno, que anillamos convenientemente.

Miguel Blanco Sol

domingo, 18 de noviembre de 2012

Reidora N109. Control en Holanda.

N109 en el Vertedero de Colmenar Viejo, Madrid. Foto cortesía Delfín González.

      Hace pocos días nos llegó un control de la gaviota reidora (Larus ridibundus) N109 realizado en agosto en Heeresmeer, Nieuwe Pakela, Groningen (NL). Ese individuo lo marcamos en el ya clausurado vertedero de Villamayor (Salamanca) en diciembre de 2006. Volvimos a tener contacto con él una semana después en el mismo sitio.

     En el invierno de 2007-08 volvimos a verlo en el mismo vertedero hasta en cuatro ocasiones. El siguiente control lo hicieron Delfín González y Juan M. Ruíz (Madrid Gull Team) en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid) en diciembre de 2009.

     La última vez que se ha visto es esta de 2011 en Holanda, algo más de 5 años y medio después de marcarla.

Lugares de marcaje y observación de la N109.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Azud de Riolobos: Comienza el invierno.

     A principios del pasado verano, tras saltar a la opinión pública la existencia de cientos de peces muertos en las orillas, y, ante la sorpresa de todos, la Confederación Hidrográfica del Duero decidió la inyección de  aproximadamente tres hectómetros cúbicos de agua en el Azud. 
     La reacción de la avifauna fue inmediata y el embalse volvió a tomar un aspecto algo similar a lo que fue hace pocos años. La cría de varias parejas de somormujo lavanco (Podiceps cristatus), la reaparición de los limícolas con buenas cifras, tanto para individuos como especies, espátulas (Platalea leucorodia), águila pescadora (Pandion haliaetus) y otras aves que desde hacía años que apenas se dejaban notar en el paso postnupcial, hicieron que se renovara nuestro interés en el Azud.
     La cantidad de agua introducida es insuficiente para recuperar los niveles idóneos para la conservación del humedal, si bien ha venido a paliar, en alguna medida, la lamentable situación que se encontraba. Bien entrado ya el otoño, se pueden hacer una serie de apuntes de cómo ha influido esta nueva situación en el Azud de Riolobos y su entorno con el cambio de estación.
     Por número, sin duda el cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es uno de los grandes protagonistas. A principios del mes de septiembre aparecieron los primeros individuos sin dejar de aumentar su cantidad hasta hoy que ronda los 700 individuos, cifra record para el Azud. Permanecen todo el día alimentándose en el agua o descansando en las orillas para, al atardecer, abandonarlo en dirección suroeste posiblemente hacía algún dormidero en el río Tormes. Este año se va celebrar censo europeo de cormorán grande invernante, será un buen momento para conocer la importancia de estas cifras. 


Cormoranes grandes abandonando el Azud al atardecer.

    También es reseñable la presencia de grandes cantidades de láridos, especialmente gaviotas sombrías (Larus fuscus) y reidoras (Larus ridibundus), aunque no es descartable alguna otra especie. Las gaviotas, al igual que los cormoranes, permanecen en el Azud todo el día, pero este año su número ha aumentado significativamente. Como novedad este año, al atardecer acuden numerosos bandos desde el oeste posiblemente desde el CTR de Gomecello, utilizando el azud como dormidero. Su número debe ser superior a 600.
Gaviotas en el dormidero.

     Como todos los años, desde finales del mes de octubre podemos encontrar también a las grullas (Grus grus). Son fáciles de observar todo el día alimentándose en los campos de los alrededores para entrar al dormidero al anochecer. En estos momentos rondan las 400, si bien el número es muy variable. Habrá que esperar a que se asienten las poblaciones para determinar su invernada.


Grullas.

     Respecto de las anátidas, hay que destacar hasta 100 ánsares comunes (Anser anser) el día 28 de octubre, así como la presencia de un ganso cuya identificación exacta no se pudo realizar por las malas condiciones de la observación. En cualquier caso, gracias a las fotografías, se confirmo como un individuo de segundo año de ánsar careto (Anser albifrons). Respecto del resto, destacar la presencia de un grupo de 20 ánades rabudos (Anas acuta) y 5 porrones comunes (Aythya ferina) el día 28 de octubre. Asimismo, resulta fácil observar cucharas (Anas clypeata), silbones (Anas penelope), cercetas (Anas crecca) y frisos (Anas strepera) entre los numerosísimos azulones (Anas platyrhynchos).

Ánsares comunes.
     El paso, se ha reducido considerablemente desde mediados del mes de octubre y se puede dar por terminado. Aún así, existen observaciones interesantes como la de dos charrancitos (Sternula albifrons) el día 12 de octubre, chorlito gris (Pluvialis squatarola) el día 12 y el día 21 de octubre, dos agujas colinegras (Limosa limosa) el día 21. Igualmente, durante estos finales de octubre se han producido observaciones de más de 12 especies de limícolas aunque en pequeños números.

     Para terminar, también destaca la presencia de hasta 3 garcetas grandes (Ardea alba), una espátula común (Platalea leucorodia que parece estar sedimentada recuperando fuerzas y la presencia constante de al menos dos aguiluchos laguneros jóvenes marcados en nuestra campaña.

Espátula y garceta.

Esperemos que estas buenas perspectivas invernales se confirmen en los próximos días.


Ángel González Mendoza

domingo, 11 de noviembre de 2012

Paseo Ornitológico: Parque de los Jesuitas.

     Desde el Grupo Local SEO-Salamanca, hemos puesto en marcha una nueva iniciativa abierta al público. Trata sobre la posibilidad de llevar a cabo unos paseos ornitológicos por la ciudad salmantina, aproximadamente con una regularidad de una vez al mes.

Primera toma de contacto con los asistente a la entrada del parque.

     Comenzó a ponerse en práctica ayer, sábado 10 de noviembre, en el Parque de los Jesuitas. Se escogió este enclave, por la gran variedad vegetación y por el tamaño del mismo, que sirve de cobijo a las especies que pasan aquí el invierno. Otro motivo, ha sido, la belleza de los árboles de hoja caduca, que en estos días tiñen de colores los montes, parques y bosques de toda la provincia.

La otoñada, incluyendo las setas, se hace patente en el interior de Parque de los Jesuitas.

     Con unas condiciones climáticas poco favorables, una temperatura de unos 15 grados, y una lluvia bastante molesta, la gente no se desanimó, y más de un centenar de personas pudieron disfrutar de las explicaciones que los miembros del Grupo Local SEO-Salamanca, realizaron durante más o menos 2 horas, tiempo que duró el paseo. Debido a estas condiciones climáticas, seguramente repetiremos este paseo por el parque, con el objetivo de conocer más y mejor a los vecinos.

     Esta idea contentó mucho al público asistente, y las preguntas más típicas fueron, ¿cómo surgieron estos paseos? , ¿cómo hay tanta especie en el parque? y ¿qué es aquello de ese árbol?, etc.

Participantes con prismático en ristre a la búsqueda del pajarillo de turno.

Este paseo y los sucesivos, ha sido posible gracias a las siguientes entidades y personas:
  • El Grupo Local SEO-Salamanca (en especial, a los voluntarios, que junto al que escribe y a Francisco Cosme, nos echaron una mano; a saber Miguel , Guillermo, Isabel, Laura y Pilar)
  • Ayuntamiento de Salamanca. Gracias por la difusión en la prensa, y por poder llevar a cabo diversos aspectos. 
  • La respuesta ciudadana. Gracias por asistir a esta iniciativa e interesarse por el mundo de los pájaros.
Uno de los protagonistas, el carbonero garrapinos (Parus ater).
     En el tiempo que duró el paseo, pudimos observar aves como: zorzal común (Turdus philomelos), mirlo común (Turdus merula), cotorra de Kramer (Psittacula krameri), picogordo (Coccothraustes coccothraustes), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), herrerillo común (Parus caeruleus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs) o carbonero garrapinos (Parus ater).
Esperemos que para los próximos paseos, la participación humana sea igual o mayor.


Gonzalo Criado.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

T025 en Pantín (A Coruña) y N192 en Pinto

     Nueva lectura de una de nuestras gaviotas. En este caso es una gaviota sombría marcada con T025. La marcamos en el vertedero de Gomecello en diciembre de 2010, era un individuo de 4º invierno. No le debió gustar la experiencia, porque 16 días después estaba en el vertedero de Zamora.

T025 el día de su marcaje en Gomecello.

     Posteriormente se localizó en Figueira da Foz (Portugal), tres veces entre el 11 y el 14 de noviembre de 2011 por Peter Rock y Harry Vercruijsse. Para finalizar, el 1 de noviembre ha sido de nuevo localizada en la Playa de Pantín, Valdoviño, A Coruña por el grandísimo gaviotero ferrolano Antonio Gutiérrez Pita.

T025 en Pantín. Foto cortesía de Antonio Gutíérrrz Pita.

     Por otro lado, el mismo día en el vertedero de Pinto, nuestro compañero y amigo Juan M. Ruíz ha localizado la gaviota reidora marcada con N192. Este individuo fue el primero que se capturó y marcó en la campaña 2011-12. Lo curioso del tema es que ya venía anillada, era un joven del año con una anilla con remite finlandés. Estamos esperando a ver si nos llegan los datos de anillamiento.

N192 recién marcada en el CTRU de Gomecello.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Paseos ornitológicos, Parque de los Jesuitas.



     Un parque urbano, en el que existen diversos hábitats, y en el que hay diferente vegetación, constituye un oasis de vida, dónde diversas especies de aves desarrollan parte o la totalidad de su vida, alimentándose, reproduciéndose o descansando , en estos jardines.

      En este caso, Salamanca cuenta con varias zonas verdes dentro de su término municipal, aunque éstas siguen siendo escasas. El parque de los Jesuitas, La Alamedilla, el Campo San Francisco, Huerta Otea y diversos jardines componen los pulmones dentro de la histórica y monumental ciudad salmantina. No queremos olvidar la espléndida ribera del Tormes, que sirve de cobijo para otras muchas especies que en los parques urbano es difícil observarlas.

     Dentro de este nuevo proyecto realizado por el Grupo Local SEO-Salamanca, queremos divulgar los valores naturales de estas zonas verdes, observando, identificando, y disfrutando de las especies avifaunísticas que podemos conocer dentro de estos paseos ornitológicos guiados.

     La zona verde escogida, ha sido el parque público de Los Jesuitas. Este es el parque más extenso de la ciudad, con casi 100.000 metros cuadrados. Este terreno, en principio una huerta, fue cedido por la orden de los Jesuitas, de ahí su nombre. Con una infinidad de especies de árboles, como el castaño de indias, chopo, sauce, cipreses, y frutales, que hacen que el recorrer sus caminos sea, por lo menos, agradable. Además cuenta con varias zonas de ocio y deporte. 

Macho de Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

     Entre tanto follaje, nos podemos encontrar con un buen número de especies de aves, dependiendo de la zona del parque y de la estación. En estas fechas otoñales, podemos observar fácilmente al pinzón común, zorzal común, picogordo, y otros pajarillos, que se alimentan de los recursos que les proporciona el parque.

     Con el objetivo de pasar un buen rato observando y conociendo a estos pequeños vecinos de nuestras casas, os esperamos el próximo sábado día 10, a las 10 de la mañana, en la puerta principal.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Ave de noviembre: Mosquitero común

Algunas notas ante la llegada de los mosquiteros en invierno

     Con la llegada de los primeros fríos otoñales comienza a ser habitual la ocurrencia en muchos enclaves de la provincia de Salamanca de pequeños paseriformes como petirrojos, currucas capirotadas, bisbitas pratenses, lavanderas blancas (…) y mosquiteros comunes. La mayor parte de estas especies residen en la provincia en mayor o menor número, pero durante el otoño e invierno sus poblaciones se ven generalmente incrementadas con la llegada de nuevos ejemplares procedentes del resto del continente europeo.
Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus). Foto Antonio Ceballos.

     De todas estas especies, siempre me ha llamado la atención el mosquitero común (Phylloscopus collybita) debido a la poca información sobre su estatus en gran parte de las provincias españolas, entre ellas la nuestra. Cualquier observador puede deducir que se trata de un invernante extendido, y en ocasiones abundante, debido a su presencia en una marcada diversidad de hábitats (parques, huertos, carrizales, dehesas, monte bajo, etc.), pero poco más. Durante los pasos migratorios surge la complicación de diferenciar entre mosquitero común (P. collybita) y mosquitero ibérico (P. ibericus) y durante el período reproductor (primavera tardía y primera mitad del verano) apenas hay citas de la especie en el territorio provincial.

     Hasta la publicación en 1996 en la revista Ibis de la revisión taxonómica de la superespecie Phylloscopus collybita, por parte de A. J. Helbig y colaboradores, no se separó a nivel de especie Phylloscopus ibericus de Phylloscopus collybita. Ello sin duda supuso una interesante invitación a replantear la distribución y fenología de las dos nuevas especies en la Península Ibérica. La consulta de diversas referencias bibliográficas permite extraer las siguientes conclusiones generales:
  •  El mosquitero ibérico (P. ibericus) durante el período reproductor es localmente abundante en las provincias atlánticas y cántabras de la Península Ibérica asociado a un bioclima eurosiberiano, con precipitaciones abundantes, y bien repartidas durante el año, y temperaturas suaves. Su abundancia en el resto del territorio es mucho menor, y parece estar ausente en las provincias orientales de la Península Ibérica. Durante el invierno migra hacia latitudes subsaharianas
  •  Por su parte, el mosquitero común (P. collybita) es abundante en el cuadrante nororiental de la Península Ibérica, en ambientes forestales frescos y montanos (robledales, pinares, bosques de ribera), en contraste con el resto de provincias españolas en donde aparece repartido de forma muy discontinua y escasa, en muchos casos acantonado en sotos fluviales altos y densos. Parte de esta población, perteneciente a la subespecie nominal (P. c. collybita), pasa el invierno en la Península Ibérica junto a otros individuos procedentes del centro y norte de Europa.
Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto Miguel Rouco.

     De los párrafos anteriores puede deducirse que el conocimiento sobre la distribución y fenología de mosquitero común e ibérico es limitado en gran parte del territorio peninsular. En el caso de la provincia de Salamanca, resulta significativo que el último anuario ornitológico publicado defina el estatus de ambas especies como “desconocido” lo cual invita a un atractivo ejercicio de prospección por parte de los escasos observadores que se mueven por la provincia. En este sentido me gustaría plantear una serie de breves reflexiones y sugerencias:
  •  Trabajos recientes de prospección sobre la presencia de ambas especies en la provincia de Salamanca durante el período reproductor señalan que mosquitero común y mosquitero ibérico son especies reproductoras muy escasas y dispersas, ocurriendo sólo en áreas con ombroclima húmedo y/o en bosques de ribera con estructura compleja. Esta circunstancia invita a valorar muy especialmente todas aquellas citas, con una identificación inequívoca de ambas especies, en el período comprendido entre el 15 de mayo y el 31 de julio, siendo de gran importancia la georeferenciación de la observación.
  •  Durante el paso migratorio (meses de marzo y abril) es posible observar con relativa asiduidad ambas especies en diversos enclaves de la provincia. Lo lógico es que la proporción de observaciones de P. collybita sea notablemente superior que las correspondientes a P. ibericus, aunque no se sabe en qué medida. Durante nuestras salidas primaverales podríamos afrontar el reto de tratar de responder a esta cuestión, asumiendo la enorme dificultad de diferenciar ambas especies salvo que reclamen o bien dispongamos de buenas fotografías para proceder a un análisis comparativo de sus rasgos físicos.
  •  Durante el período otoñal e invernal (desde noviembre hasta febrero) los mosquiteros que se distribuyen por el territorio de la provincia son comunes (P. collybita) y en un elevadísimo porcentaje pertenecientes a la subespecie nominal (distribuida por el centro y oeste de Europa). En este período el reto para el observador curioso y experimentado estaría en tratar de descubrir algún individuo de las subespecies abietinus (distribuida por el norte y noreste de Europa) o tristis (procedente de Siberia), siendo para ello esencial disponer de buenas fotografías y de una grabación o trascripción del canto.
Ya adentrados en el otoño, y con la perspectiva de un largo invierno, podríamos empezar por lo último. 


Antonio Ceballos Barbancho.