miércoles, 18 de diciembre de 2013

NP: Insisten en usar toneladas de veneno contra los topillos

ONG conservacionistas y la Real Federación Española de Caza alertan de la catástrofe ambiental que supondría esparcir 86 toneladas de rodenticidas en Castilla y León. Ante la previsión de una plaga de topillo campesino, la Junta de Castilla y León ha adjudicado a dos empresas el suministro del rodenticida bromadiolona con un gasto de unos 190.000€. 

SEO/BirdLife, WWF/España, SECEM, ACENVA, ASCEL, ANPA, GREFA y la Real Federación Española de Caza consideran que el uso de veneno incrementará el daño ambiental que ya esta produciendo la quema de linderos y cunetas para prevenir una plaga que aún no ha sido declarada.
Topillo ©SEO/BirdLife

     El pasado 13 de noviembre la Consejería de Agricultura y Ganadería publicaba un anuncio por el que se convocaba una licitación pública, mediante procedimiento de Libre Acceso, de un contrato que tiene por objeto el ”Suministro de Productos Rodenticidas para el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL)”. El 2 de diciembre se publicó el anuncio de las dos empresas que se encargarán de dicho suministro, Ibysan Productos Sanitarios Auxiliares, S.L y Química de Munguía, S.A que suministrarán 48 toneladas de cereal envenenado con rodenticidas y que se unen a los adquiridos en años anteriores. Estos venenos rodenticidas adquiridos contienen la sustancia activa bromadiolona, un raticida anticoagulante de segunda generación no selectivo que se pretende repartir en forma de semillas de cereal impregnadas, quedando accesibles para cualquier animal, mamífero o ave. Esta distribución indiscriminada por las tierras de Castilla y León, y sin las medidas de precaución necesarias ha supuesto en años anteriores una gran mortalidad de especies que no eran objeto del control.

     Sorprende además que la Junta de Castilla y León emprenda ahora un gasto de 190.000€ para adquirir este veneno cuando en el año 2012 ya se habían adquirido por el ITACYL 38 toneladas de cebos con bromadiolona y que no fueron utilizadas al no declararse finalmente la plaga de topillo campesino. Estaríamos por tanto ante la posibilidad de que desde la Junta de Castilla y León se esté preparando un envenenamiento masivo del medio natural con la utilización de más de 86 toneladas de raticidas.

     El uso de rodenticidas tiene efectos muy perjudiciales sobre las aves rapaces, mamíferos carnívoros y cualquier animal que pueda entrar en contacto con el cebo, incluyendo especies cinegéticas como liebres y palomas, perdices o conejos.

     Además, la aplicación de rodenticidas supone riesgos para la salud, como la expansión de la tularemia o la intoxicación del ganado ovino que consuma el cereal tratado con rodenticidas. Ya durante la plaga de 2007 se tuvo que prohibir el consumo de pichones en Palencia, al detectarse centenares de palomas intoxicadas con clorofacinona.

     Otro riesgo posible que ponen de manifiesto conservacionistas y cazadores es el de generar poblaciones de roedores resistentes a los tratamientos químicos, suponiendo a largo plazo que cualquier medida de control químico resultase ineficaz.

     La ineficacia de estas medidas de control se constató en las anteriores campañas de envenenamiento que llevó a cabo la Junta de Castilla y León en las que invirtió hasta 16 millones de euros. Aún así, tuvo que pagar otros 9 millones en compensaciones por daños, y no ha evaluado la eficacia real de las medidas hasta ahora. Por tanto, podría repetirse la misma situación de derroche y despilfarro.

Quemas de linderos y cunetas
 
Mala práctica de uso de rodenticidas por estar colocado al aire libre ©SEO_BirdLife

     Las quemas que se están produciendo en algunas zonas de Castilla y León, promovidas y autorizadas por la propia administración, son medidas completamente ineficaces para combatir la proliferación de topillos. Además, tienen efectos adversos para la biodiversidad, al destruir el hábitat de reproducción, alimento y refugio de especies silvestres que pueden contribuir al control natural de plagas. Asimismo, aumentan el riesgo de erosión y de incendio y fomentan la eliminación de microorganismos beneficiosos para el suelo.

     La destrucción o deterioro de las áreas de reproducción está prohibido por la Directiva de Aves, el Convenio de Berna y la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y sólo puede llevarse a cabo bajo un régimen de excepciones que no se está cumpliendo en estos casos. Por ello, las quemas autorizadas podrían acarrear graves sanciones.

     La grave situación que se está planteando para la conservación del medio natural en Castilla y León será expuesta por las organizaciones conservacionistas al Ministro Miguel Arias Cañete en el Consejo Asesor de Medio Ambiente que se reúne hoy miércoles.

 

Asociaciones firmantes:
 
SEO/BirdLife
David de la Bodega Zugasti. 914 340 910 / 616 583 486


WWF/España
Carlos Cano 969 23 68 74 / 699 42 37 38


Real Federación Española de Caza (RFEC)
Angel López. 680 96 08 68 / 91 311 14 11


Asociación para la Conservación y Estudio del lobo ibérico (ASCEL)
Fernando Jubete. 679171427


Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA)
Jesús Colás. 626067383


Asociación de Naturalistas Palentinos (ANPA)

Grupo De Rehabilitación de la fauna autóctona y su Habitat (GREFA)

Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM)
Jorge Lozano. 670064737

martes, 17 de diciembre de 2013

Censos de invierno

    Llega el mes de diciembre y con él comienzan los ya tradicionales censos nacionales de aves invernantes. Este año, tocan grullas, milano real y, como no, los de acuáticas invernantes.

 

 
     Cronológicamente el primero que se va a realizar es de grulla común (Grus grus). Las fechas preferentes de realización son los días 21 y 22 de diciembre. El objetivo es conocer la tendencia poblacional de la invernada de esta especie desde el último censo del año 2007. Si bien la provincia de Salamanca no acoge muchos individuos en comparación con otras regiones, si es la más importante de la mitad meridional de la península. Así, al tradicional enclave del Embalse de Santa Teresa se han unido la zona del Campo de Peñaranda y una pequeña población entorno a las dehesas del occidente provincial.

 
 



     En segundo lugar tendremos el censo nacional de milano real (Milvus milvus) invernante. Conocido el importante declive poblacional de esta especie de cerca del 50% entre los censos del invierno de 1993-94 y el de 2003-04, es el momento de comprobar su evolución diez años después. Hasta entonces, Salamanca representaba la provincia de España con más densidad e individuos, de ahí la importancia que tiene para la especie. El regreso del uso masivo e indiscriminado del veneno al campo, junto con otros factores desconocidos, puede estar detrás de este hecho, de ahí la vital importancia de lograr una buena cobertura en la provincia. Recordaros, que el milano real esta catalogado con el mismo grado de amenaza de una especia tan emblemática como el águila imperial, de ahí que os animamos a participar a todos. Las fechas preferentes para su realización son entre el 6 y el 10 de enero de 2014, si bien son válidos los muestreos realizados entre el 20 de diciembre y el 20 de enero.

      La metodología serán los recorridos en automóvil a baja velocidad y los censos en dormideros en cuadrículas UTM 10x10.

 

 
     Para terminar, se realizará el anual censo de aves acuáticas en la mayoría de las zonas húmedas de Salamanca. Aunque la fecha aún no es definitiva, este se realizará previsiblemente en uno de los dos fines de semana centrales de enero. Este es el censo que más veces hemos realizado puesto que lo repetimos anualmente, y nos permite, además de conocer la invernada de acuáticas, el estado de conservación de nuestros ríos, embalses y charcas. 

     Para cualquier información, sugerencia o para el caso que quieras participar, puedes ponerte en contacto con el Grupo Local de Salamanca en el cual te indicaremos como hacerlo.

     Asimismo te solicitamos que en el caso que conozcas algún dormidero de milano real nos lo comuniques de forma privada a través del correo electrónico para facilitar la tarea del que realice el censo en la correspondiente cuadrícula.
 
 
Texto y fotos: Ángel González Mendoza.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Empezamos con las gaviotas

Gaviotas reidoras saliendo de la nave del compost.


     El domingo 8 de diciembre era el día elegido para empezar la Campaña de Gaviotas de este invierno. Así que madrugada, había que montar la red antes de que llegasen las gaviotas. Frío, mucho frío, 8 grados bajo cero marcaba el termómetro del coche un poco antes de entrar en el CTR de Gomecello.
 
     Empezamos a montar de noche, acabamos ya amanecido, y un servidor se presentó voluntario para quedarse cerca para accionar el dispositivo. Casi una hora hasta que unas 25 reidoras se posaron a unos 50 metros de la zona donde estaba instalada la red, descansando a la espera de que la pitanza se descongelase. Se le fueron añadiendo más gaviotas, tanto reidoras como sombrías, cigüeñas, milanos, cuervos y hasta una garza. Algunos revuelos de las gaviotas auguraban que les estaba entrando el hambre. Aunque lo más "espectacular" eran los silencios sepulcrales que se produjeron varias veces en el tiempo de espera cuando los cientos de estorninos se callaban todos a la vez.
 
Gaviota sombría adulta.
 
     Alrededor de las 10 / 10:30, parece que dieron el pistoletazo de salida y comenzó el asalto a la comida, en pocos minutos ocuparon también la zona de la red. Probablemente una ligera impaciente del que suscribe supuso que las capturas fueran menos numerosas que las esperadas, pero hubo captura.
 
     Después me sustituyó Gonzalo en el disparador, pero no volvieron las gaviotas a bajar a comer en esa zona hasta que ya habíamos desmontado.
 
     Colocamos también un par de trampas tipo ball-chatri, que también tuvieron éxito en la captura de gaviotas.
 
     Permitidme para terminar una pequeña licencia "artística".
 
 
 
 
Texto e imágenes: Miguel Blanco.
 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Hembra de porrón bastardo en Riolobos.

Acuarela, Juan José Ramos.


     El pasado 23 de noviembre, en un paseo rápido por el Azud de Riolobos, por donde llevaba tiempo sin ir, pude localizar desde la presa del mismo, entre un bando de ánades reales, una hembra de porrón bastardo (Aythya marila).
 
     Lo qué más me llamó la atención fue la careta blanca que tiene entre el pico y el ojo, el pico gris y la punta del pico de color negro. Luego ya el cuerpo, muy marrón, con los laterales más claros que el dorso. Es este un pato grande, casi del tamaño de un ánade real.
 
     Realmente fue una sorpresa muy agradable para una tarde de sábado, que a mí al menos me trajo recuerdos de la primera vez que vi esta especie, hace ya unos años, en el Parque Natural de Ria Formosa, en el Algarve, y que luego vi en Zelanda y en el lago Myvatn de Islandia, lugar este último donde en julio se concentran varios millares.
 
Texto e imagen: Juan José Ramos Encalado.

viernes, 6 de diciembre de 2013

NP cacería en Monfragüe.

 
Autorizan una cacería en el Parque Nacional de Monfragüe este domingo en un día de máxima afluencia de visitantes


     Desde SEO/BirdLife lamentamos que se autorice esta actividad en el Parque Nacional. La caza en Parques Nacionales está prohibida con carácter general. Sin embargo, la oficina del Parque Nacional ha avisado a las empresas turísticas que, por motivos de seguridad, no transiten este domingo por varias zonas de uso público entre las 11 y las 18 horas. Se subordina el derecho de los ciudadanos a disfrutar de la naturaleza en este parque nacional al derecho a cazar en una finca privada.


Visitantes en el Salto del Gitano, en el Parque Nacional de Monfragüe.  ©SEO/BirdLife

 
     Según la Ley de Parques Nacionales (art. 13) y la Ley de declaración del Parque Nacional de Monfragüe (art. 3) está prohibida, con carácter general, la caza en los Parques Nacionales, si bien existe la posibilidad que la administración del Parque programe y organice acciones de control de poblaciones, siempre de acuerdo con las determinaciones del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) que en este caso ni siquiera está aprobado. Además, el propio borrador de PRUG supedita estas acciones de control de predadores a un Plan de Acción Selectivo que todavía no ha sido ni redactado ni aprobado, y a programas anuales de acción selectiva. Por lo tanto, SEO/BirdLife considera que la autorización expedida por la Junta de Extremadura es a todas luces irregular.

     Por otra parte, SEO/BirdLife, como miembro del Patronato de Monfragüe, no ha sido informada de esta acción y no tiene conocimiento de que exista para esta temporada ningún plan de control de poblaciones al cual se acoja la misma.

     Hasta el momento, la administración que gestiona el Parque Nacional de Monfragüe no ha atendido estas peticiones realizadas en el Patronato, sino que por lo ocurrido ahora, parece decidida a favorecer los intereses cinegéticos de los propietarios privados, frente a los fines mismos del Parque Nacional, uno de los cuales es el disfrute por parte de los ciudadanos del contacto con la naturaleza. SEO/BirdLife se ha puesto en contacto con la Dirección del Parque Nacional y con el consejero de Agricultura, Desarrollo rural y Medio Ambiente de Extremadura para solicitarles que suspendan la cacería autorizada este domingo. Esperamos que se imponga la cordura y no se lleve a cabo esta cacería dentro del Parque Nacional.

      SEO/BirdLife lamenta que la misma administración que parece decidida a autorizar la navegación turística dentro del Parque Nacional de Monfragüe, con la excusa de que los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de todos sus rincones naturales, autorice también la caza a propietarios privados limitando este disfrute de la naturaleza en pleno puente, una de las fechas en las que se reciben más visitantes durante los meses invernales en Monfragüe.


Publicado el 05/12/2013 por SEO/BirdLife

martes, 3 de diciembre de 2013

Ave de diciembre: Ansar común

     Aunque los gansos empiezan a llegar a invernar a nuestra provincia la primera quincena de octubre, es durante el mes de diciembre y también en enero, es cuando se producen las mayores concentraciones. La población invernante en Salamanca fue aumentando paulatinamente hasta la máxima concentración observada, en enero de 2004, en total unos 3500 individuos. A partir de ahí los números volvieron a reducirse progresivamente. Este aumento de las aves invernantes se corresponde con la mejor época del Azud de Riolobos.
 
Foto: Lasse Olsson.
 
     El ánsar común (Anser anser) es el más grande de los gansos que nos visitan en invierno, los machos pueden llegar a pesar unos cinco kilos, también son los más numerosos. Recuerdo mis primeros contactos con la especie, como no podía ser menos en las congeladas estepas zamoranas, en las lagunas de Villafáfila y sus alrededores, donde se concentraban (y se siguen concentrando) grandes cantidades de gansos. La imagen del ganso la llevo invariablemente unido al frío intenso y las muchas capas de ropa.
 
Foto: Gonzalo Criado.
 
     El ánsar, o los bandos de ánsares son los típicos que oyes antes de verlos cuando van llegando a la zona de descanso por la mañana o cuando salen al oscurecer para ir a comer.
 
     Desde hace ya unos años, se utilizan collares de pvc para marcar este ave. Este tipo de marcaje de lectura a distancia ha favorecido el conocimiento de los movimientos de estas aves. Las localizadas en nuestra provincia procedían principalmente de Noruega. También había alguno de Holanda y Suecia.
 
Foto: Miguel Rouco.
 
 
Texto: Miguel Blanco.
Fotos: Miguel Rouco, Gonzalo Criado y Lasse Olsson.

lunes, 2 de diciembre de 2013

NP Fin al proyecto petrolífero en Canarias

 

 
Recogida de firmas en savecanarias.org
Las ONG ambientales se unen a la campaña internacional  para poner fin al proyecto petrolífero en Canarias
  • Las plataformas supondrían una grave amenaza para la pesca o el turismo
Madrid, 2/12/2013. - Las  principales ONG ambientales, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, se unen a la campaña internacional savecanarias.org, promovida y apoyada por medio centenar de instituciones y organizaciones. Esta iniciativa se opone a las prospecciones petrolíferas en Canarias y tiene como objetivo pedir al Gobierno de España y a Repsol la suspensión inmediata y definitiva de estos proyectos, así como un cambio de modelo energético urgente.  
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF se han sumado hoy al acto reivindicativo celebrado en Madrid por instituciones públicas de Canarias, con el apoyo de miles de ciudadanos y múltiples entidades contrarias al proyecto petrolero en las islas Canarias.
Las cinco ONG se han unido así a la petición al Gobierno de España de que se paralicen de forma urgente y definitiva los permisos de exploración, y en su caso la posible explotación de hidrocarburos en este enclave emblemático.
Además, los directores de estas organizaciones se han reunido previamente con el presidente de Canarias, Paulino Rivero, y con los de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, para mostrarles su apoyo y pedirles un cambio radical en el modelo energético actual del archipiélago y un compromiso con el objetivo de 100% de energías renovables para las islas.
Las ONG recuerdan que el proyecto está ignorando información científica crucial sobre los valores naturales del área, entre los que destacan su importancia mundial para los cetáceos. También se han minimizado los impactos que tendrá sobre la fauna y los ecosistemas marinos, así como sobre sectores de gran importancia social y económica en el ámbito insular, como la pesca o el turismo, muy dependientes de la calidad de las aguas y costas.
Asimismo, han querido reiterar su respaldo a la importante movilización que desde la sociedad civil y desde sus instituciones públicas se viene realizando en el archipiélago canario desde hace más de un año para frenar el proyecto petrolífero en aguas profundas frente a las costas orientales de Lanzarote y Fuerteventura.
De hecho, quieren animar a la población a que este rechazo se incremente exponencialmente hasta lograr que se suspenda de forma definitiva el proyecto en tan frágil ámbito, contribuyendo a la difusión y lanzamiento a escala internacional de la campaña www.savecanarias.org, para el envío de mensajes de protesta desde cualquier rincón del Planeta. Por el momento, ya se han recabado cerca de 30.000 apoyos de personas que muestran su oposición a los planes petroleros en Canarias.
 
Contactos de comunicación:
 
Teresa Rodríguez, Amigos de la Tierra. Tel. 913 06 99 00 - 680 93 63 27
Anxela Iglesias, Ecologistas en Acción. Tel.6100 47 330

Laura Pérez,
Greenpeace. Tel. 914 44 14 00 - 626 99 82 51
Pedro Cáceres, SEO/BirdLife. Tel. 609723999

Coral García Barón, WWF España. Tel. 913 54 05 78 - 609 34 68 38
Oficina Acción Global de la campaña. Tel. 627487688

martes, 5 de noviembre de 2013

Ave de noviembre: Zorzal común

     Las  hojas  de los fresnos, robles o castaños van  tornándose a tonos amarillos, rojizos, y marrones  que durante  unas  semanas  tiñen  nuestros  montes y serranías. Es ésta época, el otoño, un continuo tránsito de  viajes de altos vuelos. Es el período en el que comienzan las migraciones de las aves invernantes. Grandes viajeros centroeuropeos como la Grulla común (Grus grus), el  Ánsar común (Anser anser) y la mayoría de anátidas y límicolas se dirigen hacia nuestra península con la meta de encontrar un lugar donde la temperatura y el alimento les permita superar las condiciones climáticas invernales con mayor facilidad. Entre estas aves invernales, encontramos también un buen número de especies de pequeños pájaros como  el  Petirrojo (Erithacus rubecula). Un grupo de mediano tamaño, que visitan nuestras tierras, es la familia de los túrdidos, algunas de las especies englobadas generalmente en los pueblos, con el nombre vulgar de  tordos.

Zorzal alirrojo. Foto: Gonzalo Criado.

     Dentro de esta familia, el protagonista de esta crónica, es el Zorzal común (Turdus  philomelos). Es un ave de mediano tamaño, que se distingue de otros zorzales, por el plumaje de la parte superior de color  marrón y por lucir un amplio moteado en la parte del pecho y en la parte ventral. Habitante habitual  invernal  de bosques, riberas y linderos, y como otros de sus parientes como el Mirlo común (Turdus merula), ha  experimentado, en estas últimas décadas, una colonización de parques y jardines urbanos, como consecuencia de tres factores claves que se dan en las ciudades. En primer lugar, el microclima que ofrece el entorno urbano hace que las aves puedan aguantar mejor las condiciones climáticas desfavorables, además encuentran una mayor cantidad y variedad de alimento en los jardines y parques de las ciudades, y por último, la baja población de depredadores que existen en estos refugios genera que las aves puedan descansar con mayor tranquilidad después de las largas singladuras que constituyen sus migraciones.

Zorzal común. Foto: Gonzalo Criado.

     A medida que transcurre el invierno, los zorzales se van agrupando coincidiendo en los grupos con sus  vecinos los zorzales charlos, alirrojos y reales. En los meses de diciembre, enero y febrero cuando aún las temperaturas son bajas, aprovecharán los recursos que les brindan guindas, cerezas, aceitunas o higos. Sin embargo, el alimento preferido del Zorzal común (Turdus philomelos) son los caracoles, cuyo caparazón rompe contra una piedra, o un tronco. A este lugar se le conoce con el nombre de rompedero. 

     El  zorzal común es principalmente conocido por dos características: La primera es el bellísimo canto que a partir de enero podemos oír con facilidad en nuestros bosques y parques. Si analizamos su nombre científico, Turdus philomelos, veremos que la palabra philomelos viene de philos (amante de) y melos (canto).

Zorzal común. Foto Gonzalo Criado.

     La segunda característica de este pájaro, y seguramente por la que más se le conozca, es por ser una de las especies de caza menor  favoritas de los cazadores. Y  si también algo es conocido es la forma con la que  se cazan estas aves. Como bien dice el refranero  popular,  “Al zorzal, aceite, agua  y sal”.  Una de las modalidades con la que se caza  a estas especies de zorzales, es la caza con liga o parany.  El parany, método de caza ilegal en la Unión Europea, pero que se sigue realizando en nuestros días en la Comunidad Valenciana, consiste en atraer  mediante reclamos sonoros a las aves hacia unos árboles destacados repletos de varillas con pegamento. Las aves se quedan pegadas a las varillas siendo imposible levantar el vuelo. Este pegamento, también llamado liga es una mezcla de aceite y otros componentes.

Zorzal común. Foto: Gonzalo Criado.

     Con esta crónica pretendemos, dar a conocer la especie, así como la problemática que tiene. No capturemos a estos pájaros, no perturbemos sus ciclos migratorios, y año tras año podremos disfrutar del  sonoro y bello canto del zorzal común en nuestros valles, montes  y parques. 


Texto y fotos: Gonzalo Criado.

viernes, 18 de octubre de 2013

Nota de Prensa.

LAS ONG ECOLOGISTAS DE CASTILLA Y LEÓN SOLICITAN LA PROTECCIÓN DE MONTE LA REINA Y SU INCLUSIÓN COMO MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA O EN LA RED NATURA 2000.
 

     Asociación Zamorana de Ciencias Naturales (AZN), Asociación de Naturalistas Palentinos (ANPA), Fondo Refugio de las Hoces de Riaza, Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), Plataforma Defensa de la Cordillera Cantábrica, Grupo Naturalista Ornitológico Alauda , Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (Arba Valladolid), Grupo Local SEO- Burgos, Ecologistas en Acción Castilla y León, Salamanca Natural y la Asociación para la Conservación de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA) han solicitado a la Junta de Castilla Y León la declaración y posterior inclusión del área forestal de Monte La Reina en la Red Natura 2000, en el Catálogo de montes de utilidad pública o en alguna de las figuras de especial protección de montes, que garanticen la conservación definitiva de este monte, favorezcan una gestión futura exenta de riesgos ambientales y aprovechen la potencialidad de este área para usos públicos y no privados.

     Monte La Reina es un área de enorme valor medioambiental que ocupa una superficie de unas 2.000 hectáreas y que está ubicada en el término municipal de Toro. En la actualidad pertenece a varios propietarios privados y al Ministerio de Defensa, que gestiona cerca de 1.150 hectáreas (la fracción más importante de esta masa forestal). Esta fracción se encuentra en una situación de incierto futuro tras el anuncio del Ministerio de Defensa de su subasta pública. De igual modo, algunas de las fincas de la zona sufren numerosos y gravísimos problemas de conservación. Por varios motivos y de forma global son necesarias las medidas urgentes y eficaces para proteger esta área.


1. Singularidad ambiental, generalidades.

     Monte la Reina representa uno de los escasos y también destacados bosques isla que todavía se conservan en el centro de la comunidad de Castilla y León; representa un escaso reducto de lo que fueron los extensos bosques de encinas y pinos que dominaron en otros tiempos gran parte de la meseta central y que han sobrevivido hasta nuestros días al desarrollo humano (en la zona principalmente inmobiliario y agrario).

     El valor del bosque de Monte La Reina se afianza ya que está rodeado por una amplia zona deforestada, por lo que representa un “bosque isla” que actúa como importante atractivo y reservorio para la biodiversidad del entorno.

     La masa forestal de Monte la Reina se ha conservado en condiciones óptimas hasta nuestros días a pesar del desarrollo agrícola de la zona y de las numerosas infraestructuras viarias cuyo trazado se acumula en el corredor de transportes entre Valladolid (Toro)-Zamora.

     Desde un punto de vista de externalidades ambientales esta mancha forestal es sin duda un importante “pulmón” forestal además de suponer un recurso con enormes potencialidades para los usos ecoturísticos, micológicos, cicloturísticos, etc.


2. Aspectos botánicos.

     Monte la Reina supone una importantísima y espesa mancha dominada por la encina (Quercus ilex), especie que alberga la mayor superficie forestal de la zona, acompañada principalmente por pino piñonero (Pinus pinea). Existen además algunos rodales de pino resinero (Pinus pinaster) y de quejigos (Quercus faginea), estos en un proceso de colonización en la zona. La comunidad arbustiva está dominada principalmente por la jara pringosa (Cistus ladanifer); la zona se enriquece ambientalmente con la presencia de piruétanos (Pyrus bourgeana), de majuelos (Crataegus monogyna) y de rosas (Rosa sp.).


3. Aspectos faunísticos.

     Monte la Reina y su entorno inmediato albergan cerca de 200 especies de vertebrados, muchas de ellas de enorme interés y protegidas por diferentes legislaciones regionales, nacionales o europeas y otras catalogadas de una u otra forma dependiendo de su categoría de conservación.

     De acuerdo con los datos recopilados por José Alfredo Hernández Rodríguez, de la Asociación Zamorana de Ciencias Naturales, en total se han citado 197 especies de vertebrados: 151 de aves (de ellas, 76 nidificantes seguras), 29 de mamíferos, 11 de reptiles y 6 de anfibios. De estas especies, 9 están clasificadas como Casi amenazadas y 4 como Vulnerables en los respectivos Libros Rojos.


4. Amenazas directas.

     De acuerdo con el anuncio del Ministerio de Defensa de poner a subasta los terrenos de la zona gestionada por dicha institución, unas 1200 hectáreas, y de acuerdo a la previsible adquisición de este monte por propietarios privados puede desembocar en numerosas alteraciones, similares a las que ya existen en las parcelas del entorno de la zona. En algunas fincas colindantes se manifiestan gravísimos problemas ambientales como las extensas talas de cientos de encinas para el desarrollo de extracciones de áridos o de la intensificación agrícola que está arañando diariamente terreno al encinar para potenciar los regadíos. El paisaje de Monte La Reina se está convirtiendo en un territorio verdaderamente desolado sin que las administraciones locales y regionales estén actuando para garantizar su protección.


5. Propuestas de conservación.

     A pesar de estas amenazas, Monte la Reina, no tiene asegurada actualmente su conservación a corto, medio o largo plazo. Monte la Reina no se encuentra en ninguna figura de protección regional, estatal o europea (como la Red Natura 2000) a pesar de que por ejemplo, contribuye indudablemente a la diversidad biológica, al mantenimiento de la fauna y de la flora y posee una especial significación de sus valores forestales.

miércoles, 16 de octubre de 2013

XII Congreso Ibérico de Aguiluchos

     El 11, 12 y 13 de octubre se ha celebrado en Cuacos de Yuste (Cáceres) el XII Congreso Ibérico de Aguiluchos, organizado por el GEA (Grupo Extremeño de Aguiluchos). SEO-Salamanca ha estado allí. Expusimos una ponencia titulada: "Presente y futuro de los aguiluchos en la provincia de Salamanca", donde expusimos nuestra experiencia con estas tres especies en estos últimos años.



     En el cartel están los enlaces en los que se puede ver el programa de ponencias, conferencias y mesas de debate. Como siempre muy interesante, tanto el trato con el personal, como saber qué y cómo están haciendo por ahí las Campañas y los Proyectos.

Imagen del móvil de una de las ponencias. Foto Manuel Lorenzo.

     SEO-Salamanca tuvimos un representante todo el fin de semana y otros dos sólo el sábado. Estamos ya esperando las actas y las conclusiones del congreso con los resúmenes de las ponencias para poder estudiarlos todos en mayor profundidad.

     Para terminar la foto de familia, aunque faltamos algunos, ahí queda para el recuerdo.

Foto Joâo Claro?

domingo, 13 de octubre de 2013

Día de las Aves 2013

     El primer fin de semana de octubre se celebra el Día Mundial de las Aves. Como todos los años en Salamanca los actos los organiza el Grupo Local SEO-Salamanca. Este año hemos contado con la colaboración de Salamanca Natural, el centro Lorenzo Milani e Iberia Bird, así como con la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Salamanca.

     El sábado por la mañana se organizaron dos actividades, una fue un paseo con el fotógrafo Mario Cea por la orilla del Tormes. Los asistentes pudieron disfrutar con la clase magistral de este estupendo fotógrafo de la naturaleza y aclarar todas las dudas que iban surgiendo.

     Al mismo tiempo, organizamos la primera jornada de puertas abiertas del CRF de Las Dunas, 52 personas pasaron por allí a lo largo de la mañana para conocer qué, cómo y dónde se recuperan las fauna herida en nuestra provincia. Un gran éxito de público que esperemos se repita pronto, para seguir informando al público de esas actividades.

Asistentes esperando el turno de poder entrar.

     El domingo por la mañana volvimos al Puente Romano como todos los años. Tuvimos una magnífica mañana que garantiza la presencia de gran cantidad de público. Tuvimos como es habitual: taller de anillamiento científico, talleres infantiles, paseos ornitológicos, mesas informativas y una suelta de dos ratoneros recuperados en Las Dunas.

Mesa informativa.


Taller de anillamiento.


José Luis sacando un pájaro de la red.


Talleres infantiles.

     Todo tubo gran aceptación, pero la suelta de dos ratoneros recuperados en el Centro de Las Dunas, junto con el taller de anillamiento fueron las actividades que más expectación levantaron.

Uno de los ratoneros recién liberado.


Texto: Miguel Blanco Sol.
Fotos: Miguel Blanco y Álvaro Blanco.

martes, 1 de octubre de 2013

Ave de Octubre: Aguililla calzada


     Llega el mes de octubre, entran el otoño y las lluvias. Las últimas especies estivales acaban de hacer las maletas para su largo viaje a través del Estrecho de Gibraltar hasta sus cuarteles subsaharianos. Una de ellas, el águila calzada, difícilmente podremos ya observarla hasta que rompa el bosque con sus reclamos y cortejos la próxima primavera. ¿Por qué entonces el águila calzada es el ave del mes de octubre? Permitidme volver atrás en el tiempo unos meses.

     El pasado Jueves Santo aproveché un rato en que la lluvia, que no el viento, amainaba para darme un paseo por los alrededores de Salamanca. La verdad, la tarde no animaba mucho a salir de casa, pero con todo y con ello, saqué el impermeable, los prismáticos y me puse a caminar. Al atardecer, escuché el bullicio propio de los reclamos territoriales del águila calzada. Había pasado muchas veces por ese sitio, ya que había censado las rapaces de la cuadrícula durante dos años y conocía su abundancia, por lo que no le preste más atención que la de ser la primera del año. Sin embargo, de vuelta al coche, mi sorpresa fue que había tres individuos enzarzados entre ellos, por lo que rápidamente saque el telescopio y pasé un buen rato observándolos. Durante los siguientes días, todas las tardes me acerqué por allí un rato y pude contemplar a placer, una vez expulsado el intruso, los vuelos territoriales, reclamos y todo el cortejo de una pareja.


     No volví a acercarme por la zona en un tiempo, hasta que a mediados de mayo fui a comprobar desde un lugar bastante alejado si tanto trajín había dado sus frutos. Cuando ya empezaba a pensar que la pareja había fracasado, el día 4 de junio puede observar una pequeña mancha blanca que se movía dentro del nido…y luego otra. Eran dos pollitos de unos diez días. Como podéis suponer, mi alegría fue enorme, así que una noche, construí un pequeño “hide” para poder observar los animales si causarles molestia alguna. Mi intención era seguir todo el tiempo posible el crecimiento de los pollos.


     Así, discretamente escondido, he pasado tardes y tardes viendo cebas, juegos, primeros saltos e intentos de vuelo, pudiendo comprobar casi a diario el crecimiento de mis amigos y de todo lo que sucedía alrededor: liebres, zorros, cigüeñas y buitres negros además de un sinfín de pajarillos.


     La tarde del 20 de julio entré, un poco antes de lo habitual, en mi escondite. Los pollos batían fuerte las alas y saltaban de rama en rama, pero aún no podían volar. Los últimos días los adultos se limitaban a dejar cualquier presa en el nido dejando que los pollos despedazaran las cebas y comieran solos, mientras se mantenían discretamente en la cercanía. El más pequeño se encontraba aleteando encima de una rama, cuando escuche un chasquido. Miré con mis prismáticos: unos metros más abajo, intentaba aferrarse a otra. Cerca de diez minutos estuvo desplomándose por el árbol sin lograr recuperar el equilibrio, quedando apenas a dos metros del suelo colgado boca abajo como si fuera un murciélago. No pudo aguantar más y acabó dándose de bruces con el prado.



     Observe cinco minutos al pollo y, al faltar poco para atardecer, salí de mi escondite para intentar agarrarlo y subirlo de nuevo. A buen seguro no sobreviviría a la noche de quedar allí, así que tras unas carreras lo atrapé. Intente por dos veces tirarlo lo más alto posible con la esperanza que se agarrara al árbol. El resultado fue siempre el mismo, puesto que estaba agotado y  terminaba midiendo el suelo. Al final, di un salto y lo dejé en una gran rama a unos dos metros tan sólo.

     Al amanecer estaba de nuevo allí, sin que se hubiera movido del lugar donde le solté. Tras un rato marché y volví por la tarde. El pollo no estaba en la rama, no habiendo tampoco rastro de él. Los siguientes días intensifiqué mis visitas, sospechaba que había resistido, pero no tenía la certeza, ya que sólo observaba un pollo que se movía constantemente de árbol en árbol. Pasaron así varios días, tenía casi perdida la esperanza de que hubiera sobrevivido, cuando una tarde de estío los dos pollos revoloteaban y jugaban alegremente. El mes de agosto estaba entrando.

     A la vuelta de las vacaciones volví a visitar la zona. Septiembre estaba avanzado, así que no tenía mucha esperanza de volver a verlos. Me equivoqué, hasta San Mateo prepararon su periplo migrador regalándome sus mejores acrobacias y planeos.



Ya queda menos para la primavera



Texto y fotos: Ángel González Mendoza.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Día de las Aves 2013

     Este año, el Grupo Local SEO-Salamanca, Salamanca Natural, IberiaBird Medioambiente y el Centro Integrado de F.P. Lorenzo Milani, con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca y la Junta de Castilla y León, organizamos una serie de actividades los días 5 y 6 de octubre para celebrar el Día de las Aves.

     Invitamos a quien pueda estar interesado a acompañarnos esos dos días.    


domingo, 15 de septiembre de 2013

Jornada de anillamiento

     Como en otras ocasiones, hoy os cuento una nueva jornada de anillamiento, en este caso con los alumnos de uno del colegio del Villar de Gallimazo.

Vicente dando las explicaciones a los chavales (con la cara pixelada como manda la ley).
     Seguimos firmemente convencidos de que una actividad científica como es el anillamiento es una potente herramienta en el ámbito de la educación ambiental.

     En este caso, un colegio rural con pocos alumnos nos permite un control sencillo sobre los niños, para que la actividad funcione correctamente.

     Esta jornada es parte de una actividad que realizamos a final de curso, con la que pretendíamos acercar el mundo de las aves a estos pequeños. La meteorología nos impidió realizar el anillamiento, que ahora, aprovechando el paso postnupcial hemos llevado a cabo.


     En este tipo de jornadas no no se busca un gran número de capturas, más bien lo que interesa es que hay una pequeña variedad de especies que les permita a los chavales poder ver las diferencias entre ellas y cómo se manejan, además de recibir las explicaciones de para qué sirve el anillamiento científico




     Por la época, la especie más abundante fue la del papamoscas cerrojillo, pero no faltaron a la cita currucas zarceras y mosquiteras, mirlos, petirrojos o herrerillos entre otros.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sombría T004 ¿Empieza el regreso?

     El 10 de enero de 2010, en una fría mañana como suele ser habitual en esa época, capturamos una gaviota sombría (Larus fuscus) de primer invierno, dentro de la Campaña Gaviotas que llevamos a cabo en el Grupo Local desde hace ya unos cuantos inviernos, los últimos en el CTR de Gomecello. Esta la  marcamos con T004.

 T004 el día de su marcaje en el CTR de Gomecello.

     El marcar individuos adultos, o como en este caso, jóvenes que ya han realizado su primera singladura, supone que el porcentaje de controles se ve significativamente elevado.

     Un par de años después, también en enero reapareció en las Marismas del Odiel (Huelva) donde la localizó José Manuel Méndez. Ese mismo invierno, en febrero, la encontró Salvador García en el puerto de Málaga.

En el puerto de Málaga.

     En diciembre de 2012 Rafael Palomo la volvió a localizar en el puerto de Málaga. Parece que esta gaviota, una vez llegada a la edad adulta le gusta pasar los inviernos en la costa onubense y malagueña.

     Para terminar, el 5 de septiembre de este año, Harry Vercruijsse la ha localizado en Blaringhem, Nord (Francia).

 T004 en Francia.

     No sabemos si ya está en el camino de vuelta a pasar el invierno o está en la zona de cría, lo que si sabemos es que no pasando demasiado tiempo ya estarán por aquí.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Ave de septiembre: Codorniz común

      Este mes que comienza, será uno más de los meses aciagos para el ave que nos ocupa y a la que dedicamos esta sección del ave del mes.

     La codorniz común (Coturnix coturnix) es una especie cinegética y, principalmente por este motivo, está sufriendo un declive poblacional muy severo en los últimos años. En Castilla y León el cupo por cazador es de 30 piezas por jornada de caza, cinco menos que el año anterior y las fechas de la temporada se extienden desde el 15 de agosto al 15 de septiembre. En total son 15 los días hábiles en los que se puede cazar, lo que harían un cupo máximo de 450 codornices por cazador en la media veda. 

Fuente: http://entrecanasyescopetas.blogspot.com.es

     Según los datos aportados por SEO/BirdLife. En el caso de la codorniz, el programa SACRE alerta para el período 1998-2010 de un declive en la zona centro (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid), de un 53% y de un 38% a nivel nacional. La codorniz presenta un estado de conservación desfavorable, y por tanto el cumplimiento de la Directiva de Aves Silvestres y de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad impide que se pueda autorizar el aprovechamiento cinegético de especies en declive.

     Por ejemplo, una sentencia del Tribunal Superior Justicia de Castilla-La Mancha anuló la orden de vedas publicada el año 2007 en el caso de la codorniz y también en el de la tórtola común (Streptopelia turtur), indicó que la Administración no puede autorizar la caza de estas especies sin haber estudiado previamente el estado de sus poblaciones, y tal y como se ha reflejado anteriormente "los datos indican su mala evolución". Diversos estudios, tal y como confirma la sentencia del TSJ, confirman que la codorniz solapa su período de nidificación y crianza con el período hábil de caza aprobado para la media veda. La sentencia deja claro que las órdenes de veda, tal y como se han venido publicando los últimos años, no son conformes a derecho, ya que sistematizan una medida que el reglamento de caza prevé como especial: “cuando la densidad de sus poblaciones permita su aprovechamiento sostenible” (art. 99.1b). Como indica la sentencia, la orden de vedas del 2007 no justifica de ninguna manera ese aprovechamiento sostenible, como tampoco está justificado en las posteriores, ni en la que se acaba de iniciar.

Foto: Luis Ojembarrena.

     Además, la caza, no solo afecta a especies cinegéticas, la mayor parte de las especies protegidas que entran en los centros de recuperación se dan en verano, coincidiendo con la media veda y el impacto, sobre especies protegidas, de disparos. Según datos facilitados por la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete, un 43,4 % de los ingresos en el Centro de Recuperación de Fauna de Albacete de especies no cinegéticas heridas por disparos se produce durante los meses de agosto y septiembre (periodo de media veda), es decir, casi la mitad de la fauna no cinegética abatida por disparos, que también critica que las asociaciones que representan al sector cinegético hacen una "simplificación de relacionar el desarrollo rural con el fomento desproporcionado e insostenible de la caza, como si esta fuera la única posibilidad del medio rural".

     Estos datos son perfectamente extrapolables a nuestra comunidad y aunque aquí no haya sentencias de este tipo, hay datos que confirman que la codorniz está en una situación similar y sus cupos de caza durante los últimos años no han decrecido, cuando si lo ha hecho su población. Los consejos provinciales, así como el consejo regional de caza van prorrogando el recorte en los cupos año tras año.


     Todo esto unido al adelanto de las cosechas que hace que estas especies nidífugas busquen refugio primero en los gavilleros y cuando estos se empacan, en los campos que a su vez sufren un gradeo ilegal recién recogidas las cosechas. En nuestras comarcas además encuentran dificultades añadidas debido a falta de reservorios de fauna de las lindes desaparecidas casi por completo con las concentraciones parcelarias. Tampoco las condiciones de la PAC, que obliga a dejar sin cosechar una parte de cada mil del cereal de secano, se cumplen dejando a las especies esteparias sin refugio ni escapatoria ninguna en sus primeros días de vida.

     Las posibles soluciones afectan directamente a la economía de agricultores y cazadores, por lo tanto son complejas y difíciles de abordar por las administraciones regionales que son las que tienen competencias directas en el asunto.

Foto: Enrique Ruiz.

     La mayoría de los ciudadanos no son cazadores y muchas actividades de alcance económico que se desarrollan en el medio natural se ven obstaculizados, cuando no excluidas, debido a la actividad cinegética, como el senderismo, el cicloturismo, o la observación de aves. De ahí que solicitemos desde esta humilde ventana al mundo, que la coherencia y el sentido común prevalezcan por encima de intereses económicos, sean de la índole que sean, haciendo nuestro medio ambiente más amable y menos peligroso para cualquier tipo de actividad. Los cazadores y las administraciones deberían poner de su parte en la conservación de estas especies.


Texto: Manuel Lorenzo.
Fotos: distintos autores, ver pies de foto.